sábado, 9 de marzo de 2013

Discurso de la Materia Oratoria


“LA EDUCACIÓN” EN MEDIO DE REBELDÍA ESTUDIANTIL
 Y DECADENCIA CULTURAL

Hola, buenos días. Ante todo quiero saludar a los profesores y compañeros, también quiero agradecer a las y los estudiantes del área de Matemática que se encuentran hoy con nosotros para acompañarnos en esta actividad tan significativa para todos.
Quiero comenzar citando una frase célebre de Manuel Kant: “Sólo en la Comunidad que Cultiva Valores Prospera la Educación”.
Me refiero a un tópico al que siempre hace referencia cualquier persona interesada en el tema de la educación en valores, esto es, la aplicabilidad de éstos en el contexto educativo. Venezuela está viviendo una experiencia interesante en relación con el tema de los valores. Podríamos decir que el fenómeno que vivimos en la actualidad en relación con este tema puede ser entendido como una moda efímera y pasajera que pronto dejará de ser importante; pero también puede abordarse el fenómeno como la búsqueda personal y social de unos valores que hasta hoy habían dejado de ser prioridades del hombre contemporáneo, quizá manipulado por los alcances científicos y tecnológicos que en un momento de la historia le hicieron sentir que él podía hacer más de lo que debía hacer, dejando a un lado la práctica de las virtudes humanas.
Sin embargo, debemos reconocer que es muy escasa la producción literaria que trata lo referente a la metodología y estrategias en la educación en valores.
Ahora bien, es un hecho conocido que la tradicional cultura nacional tuvo hace ya décadas su época de gloria que le significo el respeto y la admiración del mundo entero. Hoy ya no es lo mismo.
            Es a saber, que los acontecimientos que día a día nos llegan por los medios de información televisivos, radiales, escritos y hasta de los mismos comentarios del vecino nos dejan en claro que la Educación y el Sistema Educativo impuesto para "formar ciudadanos perfectos acorde con la ideología democrática", es un verdadero fracaso sociocultural que nos ha llevado a la ruina educativa y a la anarquía social estudiantil.
Las consecuencias inmediatas de esta falta de orden y de respeto por la sociedad y los maestros y docentes en general por parte de las y los estudiantes, se ve reflejada permanentemente en los malos tratos e insultos, cuando no golpes, a que se ven sometidos los profesionales de la enseñanza, hecho injusto que solo pone de manifiesto la falta de comprensión y de interés que reina sobre las ruinas de la cultura, por parte de los que tendrían que admirarla, educarse y aprender. Solo pretenden protestar según el proyecto político de tal o cual partido o agrupación política que aspire a mandonear al instituto de enseñanza con reclamos la mayoría de las veces absolutamente absurdos, solo por amor a la rebeldía y la vagancia.
De esta manera, surge la anarquía y la violencia estudiantil, no contra el Sistema sino a favor de el; Así, nos imponen una educación social de riesgo con ausencia de limites minada de basura y falsa ideología participativa. A esto llaman cínicamente "Calidad Institucional en el Sistema Democrático", donde la democracia no es el sistema de la libertad, y tampoco lo representa.
Es entonces imposible la educación sin reglas, sin valores morales elevados, sin responsabilidad, sin orden ni limites. La sociedad se desquicia, nos desunimos, y nuestros enemigos ganan la calle. Por consiguiente, se destruyen entonces los Valores Elevados, cae el Bien y surge la decadencia de las costumbres y de los valores morales. Surge la degradación moral permanente, bajando paso a paso un escalón más hacia el infierno. Entonces lo Bueno se convierte de pronto en "fuera de moda", o en "conceptos y valores atrasados de una sociedad antigua". Desde que el mundo es mundo, esto siempre paso, pero nunca fue cierto. Es la pauta y la señal de la Caída Social, el fin del Orden Justo y el triunfo de la injusticia y el cinismo político de la mano de la demagogia gubernamental que le soba el lomo al pueblo para ganarse su confianza.
De manera que, la sociedad padece así de una crisis de formación cultural y moral con falta de límites y de orden que la amenazan aun en el trabajo, la fábrica, el barrio y sus familias. La anarquía estudiantil y educativa produce claramente problemas y comportamientos agresivos, amenazas entre estudiantes, alcohol, drogas y sexualidad irresponsable, donde muchas veces los niños son tirados a los tachos de basura o enterrados en terrenos baldíos recién nacidos, o docentes vilmente amenazados y amedrentados muchas veces por los mismos estudiantes a quienes transmiten enseñanza y sus representantes, y hasta por los entes gubernamentales que rigen dichas instituciones educativas en el país, reflejando se en esto solo los derechos de los niños, jóvenes y adolescentes y no sus deberes. Entiéndase bien, que el subdesarrollo de las sociedades y de las personas no es un "problema económico" sino educativo, y la baja calidad educativa trae consecuencias económicas y sociales desastrosas para el Pueblo. Educar no es solo enseñar a estudiar tal o cual materia. Es enseñar a pensar, inculcar sanos y elevados valores morales, es asegurar y fortalecer el orden, la voluntad y la disciplina con solidaridad hacia un fin trascendente y con futuro, donde la pobreza en todas sus formas sea definitivamente derrotada, no con falsas promesas, sino con realidades. Es asegurar el saber, impulsar el ingenio y la creatividad, el trabajo responsable y la seriedad moral, es proteger la integridad moral de la nación y fortalecer la verdadera independencia que dará la verdadera libertad al pueblo, no las falsas expectativas de la democracia parlamentaria de escritorio.
Igualmente, es enseñar a enfrentar y a solucionar los problemas de la vida como verdaderos hombres y no como niños desvalidos a la espera del salvador de la patria que llegue o no llegue algún día, habrá de ser ayudado también para que pueda cumplir con su misión histórica, ya que uno solo, sin nadie que lo ayude, no puede transformar la sociedad y el mundo.
Dentro de este marco ha de considerarse, que la educación sin reglas, sin valores morales elevados, sin límites y sin responsabilidad es imposible y no tiene sentido, por lo tanto se debe inculcar esto desde la niñez. Hay volver al sistema de premios y castigos con amonestaciones y expulsiones si fuera necesario para quienes realmente lo merezcan, y un justo premio para quien resulte ser un buen ejemplo, se trate ya de escuelas, talleres o cuarteles, toda la sociedad debe estar de pie frente a la amenaza enemiga de la anarquía y la muerte social.
Entiéndase bien, si el que comete faltas graves y de disciplina no tiene ninguna sanción, o si no le ponen límites, se favorece la indolencia, la insolencia, la injusticia social y la violencia. Se destruye a la persona y su futuro.
He aquí, a mi juicio, es hora de entender que todo esto no es obra de la casualidad y hay que reconocer las verdaderas causas, siendo una y principal la educación degradada del sistema de una Libertad Figurada.
Esta última argumentación nos lleva a una afirmación que es conveniente resaltar y es que una teoría sin práctica es estéril y una práctica sin teoría es irracional. Esto no es otra cosa que conocer las razones, los argumentos de la cuestión en discusión, proceso que se logra hurgando las fuentes mismas de la reflexión.
Esta revisión, tan somera como inevitablemente personal no es más que la vivencia tomada como ejemplo para complementar esta teoría. En el recientemente terminado año escolar. Me refiero a una estudiante de 2do año del Liceo Bolivariano Miguel Ángel Escalante se me presentó un día con su representante y un récipe médico, aludiendo q por motivo de enfermedad ella no había asistido a mi clase de Inglés durante casi todo el segundo lapso. Al observarla y revisar luego mis anotaciones de asistencia entre otros documentos respaldados por los de la coordinación de dicho año, le respondí q solo le podía aplicar las evaluaciones correspondientes a la fecha de su reposo que resultó ser un solo objetivo y para colmo el de más bajo valor porcentual y que siempre se le veía en los pasillo sana y salva hablando y coqueteando con otros estudiantes. Le hice el recuerdo de las ocasiones que se le pidió que entrara pidiéndole explicaciones acordes al por qué de su ausencia del salón de clase, ella solo ignoraba, al siguiente día, se llegaron a la Institución personeros de la Defensoría Escolar  de la zona educativa y defensoría del niño, joven y adolescente y aunque es triste decirlo se me ordenó aplicar todas las evaluaciones  acusándome de querer atrasar el futuro de dicha joven, todo esto bajo la mirada irónica y burlona de la estudiante y su representante.  Este ejemplo es solo uno entre tantos evocados por colegas al respecto, sin mencionar que casos de inasistencia e incumplimiento de horarios,  de tareas, de acosos por parte de estudiantes a profesores, son solo algunos eventos entre tantos sin mencionar. Todo ello va acompañado de palmaditas en la espalda más no de reprensiones contundentes para orientar a las y los jóvenes a la adquisición de compromisos y de responsabilidades. (No sucede en forma generalizada pero si en una gran masa estudiantil).
Veamos otro ejemplo. Como es el caso de una profesora del Liceo Bolivariano El Recreo, que por no aprobar a un estudiante la materia que enseñaba fue amenazado de muerte y tuvieron que sacarlo por la puerta de atrás literalmente hablando para salvarle la vida, dicha profesora tuvo que aplicar una prueba para que el estudiante se calmara y después de esto aprobarlo aunque el estudiante no lo hubiera logrado. Todo esto fue silenciado para no mal informar al estudiante ante la sociedad.
Por todo esto creo, es importante señalar, que la familia desempeña un papel de primordial importancia en la educación, por lo que los padres que dan la vida a los hijos, tienen la grandísima obligación de educar a la prole, y por lo tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos. Este deber de la educación familiar, es de tanta trascendencia que cuando le falta difícilmente puede suplirse. La familia por lo tanto, “es la primera escuela de las virtudes sociales”.  Se me figura así, de momento, que desafortunadamente en los últimos años hemos percibido, cómo la educación del país ha venido decayendo en su excelencia académica, hasta el extremos que se cuestiona seriamente, si realmente se están capacitando, formando los profesionales de las distintas disciplinas que se ofrecen con todos aquellos conocimientos que el país requiere y de acuerdo a la realidad del avance de algunas ciencias han logrado, así como las nuevas tecnologías educacionales.
Es un hecho cierto, de acuerdo a investigaciones, no solo a nivel de pre y postgrado, se ha percibido el que muchas universidades, incluyendo la de Carabobo, algunas de sus carreras como la de economía, administración, relaciones industriales, ingeniería y aun sus postgrado, se quedaron anclados en los viejos paradigmas y que no se ha tomado muy en serio por algunas autoridades responsables de ellas, la necesidad de generar los cambios que conlleven a definir el nuevo perfil que se requiere, dar paso a programas de estudios que involucren asignaturas que proporcionen los conocimientos, herramientas que le presente demanda.
Todo lo dicho hasta ahora explica el argumento referente a que los valores y virtudes son vehículos que conducen al ser humano a una vida más plena y una convivencia más feliz, él conocerlos, practicarlos y vivirlos desde la infancia son condiciones indispensables para vivir en armonía; en ellos reside la importancia generalizada de la legitima aspiración al bien común. El educar y promover actitudes y valores a los hijos, debe ser hoy un objetivo prioritario tanto de padres, maestros, centros educativos y de la sociedad en general. Por lo tanto es responsabilidad de toda la sociedad y de manera especial de los padres y maestros formar personas educadas, con voluntad firme, encauzadas, responsables, leales, respetuosas, generosas y sinceras a fin de que cumplan mejor su misión y contribuyan a una sociedad más justa, libre y solidaria.
Basada en los criterios antes mencionados debemos darnos a la tarea de realzar Valores y Actitudes que hagan la diferencia en la comunidad escolar y en los diferentes planteles de las secundarias del país, siempre recordando, a la educación como una fuente inagotable de valores. Aceptamos que un valor es aquello capaz de arrancarnos de nuestra indiferencia, lo que hace que prefiramos unas cosas a otras , que las estimemos más o menos, en una palabra, solamente se puede hablar de valor cuando un ente mueve nuestras tendencias y nuestra voluntad. En el ejercicio de la educación los valores están presentes. Ellos inspiran la práctica educativa. La relación educación- valor es intrínseca al mismo acto de educar por ello es que debe ser prioritaria. La educación en valores no puede seguir siendo un apéndice de la acción educativa escolar. Debe ser un eje integrador de todo lo que la escuela es y hace. De lo contrario, la escuela no podrá cumplir su misión de formar hombres y mujeres con capacidad real de vivir con libertad. En estos días tan convulsionados en nuestra sociedad, donde la pérdida gradual de valores parece ser una consecuencia más de la decadencia social, el fomento y el rescate de los valores debe ser una prioridad social, pues ello no solamente contribuye a un crecimiento personal, sino que debe percibirse como un beneficio social- colectivo que determina cambios dentro de una nación. Así pues, los docentes en este ejercicio de rescate deben ser los pioneros ya que probablemente es la escuela una de las pocas instituciones preocupadas por tan importante tema.
Y es que formar en valores no es fácil. La formación de actitudes es una tarea básica, más importante todavía que la transmisión de conocimientos y no tanto por aquello de que con el tiempo las cosas aprendidas de memoria se olvidan, expresión por demás cuestionable, sino porque la actitud, es decir, la predisposición del que obra, sigue siendo una pieza clave en la educación. Ahora bien, ante tanta incertidumbre en torno a la pregunta de cuáles son los valores necesarios en una sociedad y cuáles debería suscitar un docente en su salón de clases, podemos pisar el terreno del consenso señalando que la tarea del educador puede circunscribirse a ayudar al estudiante a encontrar sus propios valores y actuar con sentido y dar sentido a su vida.
Ante este aspecto diversos autores se han dedicado a estudiar las alternativas que le permitan al docente formar y formarse en el campo de la educación en valores. Existen por lo tanto, a nuestro juicio muchos principios y estrategias metodológicas pero lo importante no es la cantidad de estrategias lo que podría asegurar el éxito de la vivencia de un valor sino la calidad del proceso. En otras palabras, dependerá mucho del docente para asegurar que la escuela sea una fuente inagotable de valores. No se nos puede olvidar que formamos para la libertad y en libertad, en la creatividad, en la relación, en el diálogo, la comunicación, la participación y servicio. Se trata de formar hombres nuevos. Así como actividades que tienen un sentido en tanto el educador asuma lo que le corresponde en la tarea de hacer una nueva propuesta educativa en la escuela. Es hora de que las Familia y la Escuela actúen en consecuencia contra esta mentalidad criminal y mercantil y tomen decisiones concretas para evitar hechos peores,  creando Metodologías que involucran a las familias en forma coordinada con la escuela. Se trata de que los padres mantengan una interacción permanente con el colegio, colaborando con la formación de su hijo. Las actividades en este caso pueden ser reuniones al inicio del año escolar para dar a conocer el ámbito de la formación en valores en que se involucra el colegio y la familia. Pedir la colaboración de los padres en la participación de actividades y eventos que realice el colegio en el área de valores. Otra de las actividades puede ser organizar campañas donde se involucren la escuela y la familia. Una vez al mes se trabaja con una virtud. Adicionalmente con los padres se realiza una actividad con el fin de que conozcan de la campaña de valores que se ejecuta en el colegio. Otro aspecto es la escuela para padres. Se trata de reunir periódicamente a los padres alrededor de un tema de interés sobre la formación de sus hijos.
Y para concluir diré a todos la expresión de una cita bíblica de los proverbios de Salomón en el capítulo 22, versículo 6: “Instruye al niño en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”. Gracias por su atención y hasta una próxima ocasión si Dios lo permite.

El Cuento


LA   HEROÍNA   SOÑADORA

Capítulo I. “Nacimiento de Soñadora”
            En un pequeño lugar del planeta, lugar cálido de sol ardiente, donde el horizonte lejano del cielo azul se une con la majestuosa silueta de la madre tierra. Nació una pequeña niña, en el ceno humilde de una familia pobre, diez de la noche de 1972, mes de las flores 2 de Mayo, se dejó oír el primer grito de aquella alma noble cuyo nombre era “SOÑADORA”; una motita de algodón que enorgullecía a aquella familia llanera de piel morena, tostada por el fulgente sol que brilla en esta bella región de Venezuela.
            Su vida comienza con una niñez normal, sus padres con profundos arraigos cristianos, inculcaron valores de justicia que fueron colmando   los ideales de aquella niña con ojos color de la miel, que corría libre junto al viento y a su perrita Mariposa por la inmensura del llano, compañera de travesuras, inseparables Mariposa y Soñadora, que aún cuando Soñadora se iba para la escuela, Mariposa le acompañaba y la esperaba en la puerta debajo de un Samán. Las horas transcurrían y la niña se curtía de conocimientos llenos de Historia de la Patria Grande y de los hombres que dieron su vida por la Libertad.


Capítulo II. “La Maestra Rosario”
Cada nuevo año escolar que comenzaba, Soñadora esperaba con ansias el inicio, sus ojitos brillaban de alegría por poder reunirse y compartir con su Maestra “Rosario”, una mujer madura de 50 años, con semblante calmado, llena de una riqueza infinita de sabiduría  y que “SOÑA” absorbía absorta cual esponja absorbe el agua, la mirada fija a la maestra Rosario, expectante a lo que aquella mujer enlentada enseñaba, sembró el amor y el valor por la Patria Grande “Venezuela”, le enseñó el Nacionalismo, la identidad, el daño que le hace a la patria la transculturización, sembró en el corazón de la niña el arraigo de las hermosas costumbres y Folklor de Venezuela, las comidas, el carato, la hayaca, la música llanera.
            Para aquellos días, el Presidente de la República, estrechaba lazos con los Estados Unidos de América, de quien dependíamos casi en un 100% de nuestros artículos de consumo, se había perdido el respeto por nuestros símbolos patrios y la maestra Rosario se aprestaba a irse jubilada, ¡AY! Madre del alma se va una heroína, de esas que calladamente lucha sin descanso por esta patria, que si no hacemos algo se nos muere traicionada por políticos que nos dejan sin madre, ¡Madre de mi alma!, gritó sollozante Soñadora.
Capítulo III. “Muerte de Mariposa”
            Habiendo terminado ya la primaria y a punto de convertirse en Bachiller,  “Soña” se haría una asidua lectora, habito que le quedó de su maestra Rosario, en una oportunidad, leyendo del Padre Libertador, le comentaba a su perrita Mariposa, si hubiésemos vivido en el tiempo del libertador me hubiera gustado ser Manuela Sáenz y tu le darías hijos a Nevado el perro fiel del Libertador, porque estoy llena de amor por esta Patria, hasta el punto de vivir por ella, y si tuviera que morir también lo hiciera.
            Era un día de fiesta llanera, carne azada, yuca sancochada, sopa, arpa, cuatro y maracas; la madre de Soña la envió a llevar un trozo de carne azada a una Hermana que vivía llano adentro, como a un kilómetro de la casa de Soña. Era las 6 pm, cuando la joven de 15 años se apresuró con su perrita ya vieja a hacer el mandado y cogieron el camino entre palmaritales, con el canto del Tautaco y el Carrao  que dan serenatas en el llano. Luego de haber entregado la encomienda a su tía, le pidió la bendición y comenzó su regreso, por la mitad del camino en la sombras de la noche, una maraquita comienza a sonar Sssssss, la muerte que en forma de Cascabel asechaba a la joven y como un rayo Mariposa se lanza sobre el venenoso animal mordiéndola y matándola, después de una fiera lucha que libró por su amiga en la que fue mordida, siguió caminando como sino pasaba nada hasta llegar con Soña a la casa y mientras la jovencita contaba lo sucedido, Mariposa mirándola fijamente se acercó donde ella estaba sentada, puso su cabeza en su regazo, lamió su mano como diciéndole adiós y quedó tendida mirando al cielo.
Soña se apresura gritando y llorando con Mariposa en sus brazos sintiendo la pérdida de su amiga que había dado la vida por ella, su corazón sintió por primera vez un golpe fuerte; grito profundo del dolor de la muerte como si le arrancaran un pedazo de su alma, ¡Caray Mamá! ¡Ay amiga del alma te vas, dejando mi alma vacía! ¡Siempre te llevaré en mi vida como el mismo corazón prendido en mi pecho!, ¡ay, ay, ay!
Capítulo IV. La Universidad
Culminado ya su bachillerato y con una beca de Funda Ayacucho que Soña se ganó por ser el mejor índice académico de su Graduación, la joven viaja hasta la Capital para estudiar su carrera de Pre Grado en la U.C.V, con el alma prendida de sueños e ilusiones, cursa su primer año de estudios en la Facultad de Leyes con la mirada puesta en cambiar algunas leyes, que nos dieran igualdad de oportunidades a todos los Venezolanos sin importar color, clase social o creencia.
Regresa hacia su llano amado a pasar vacaciones con sus padres, luego del fervoroso saludo,  abrazos y de las bendiciones dadas por sus padres, comienza su relato; mamita querida, ya comencé y estoy segura que los años van a pasar muy rápido, porque hay mucho por hacer, pero ya me veo en la Asamblea Nacional como Diputada, pero no para cobrar un gran sueldo, ese no es el objetivo, sino para lograr los cambios necesarios,  que todos tengamos igualdad social y que las grandes riquezas del país tengan una mejor distribución, ¡Mami, Venezuela es el país más bello del mundo! tiene montañas, Costas; algún día te voy a llevar para que veas esas grandes piedras, tan grandes que tapan al sol y al mar que me hace llorar cada vez que lo veo, me recuerda al llano tan inmenso, tan majestuoso, tan legendario, ya verás que  los llevaré a conocer todo eso. Pero nada tan bonito como mi llano. Y así poco a poco pasaron los días, hasta que Soña tuvo que volver. Luego de las bendiciones, ya montada en el Bus para irse a la capital, con el lamento por dejar su tierra de horizontes y sabanas, de caños, lagunas, corocoras y gabanes, solloza, ¡Me voy Pero pronto vuelvo!
Eran épocas difíciles en 1989, cuando el Gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez se regía por el Fondo Monetario Internacional, Caracas estaba envuelta en protestas desde todos los sectores del país, un volcán de inconformidades por el alza de los precios en los alimentos y un sueldo insuficiente agobiaban al pueblo. Estábamos siendo traicionados una vez más por los políticos corruptos que vendían a Venezuela al mejor postor, sin importar el dolor del pueblo, triste mañana aquella, el sol naciente y los jóvenes de la Facultad de Leyes de la UCV deciden salir a apoyar la protesta por tanta injusticia, el pueblo hambriento comienza un fiero saqueo, la gente corría, humo y balas volaban por los aires y los muchachos comandados por Soñadora una llanera con un corazón tan amplio como la sabana, cargada de dolor por tanta injusticia vertida sobre el pueblo, fue alcanzada por una bala maldita que salió del Fusil de un soldado quitándole la vida a aquella joven que llenaba de vida todo su entorno, un grito ¡ay! ¡Soña está! muerta, gritó uno de los muchachos, ¡la mataron!, tomándola en los brazos llenos de sangre inocente, deja salir un lamento… ¿por qué carajo mueren los inocentes y no hay quien los defienda? ¡Que se despierte Bolívar Para luchar contra tanta desidia!
¡Un lamento en el llano, un grito de dolor, que recorre caminos y vecindarios; clamor que llega al cielo pidiendo auxilio, es la voz de la madre en su desconsuelo ¡ay, se va mi hija, mi amor eterno! ¡Que solo Dios sabe el dolor que deja un hijo, de criarlo y perderlo! Sangre que tiñe la tierra, tierra de bravos guerreros, héroes que quedan tendidos, la justicia hace silencio, viste camisa prestada, su vida dio por el pueblo! 
       Autora: Merari Pantojas.

"Este Cuento fue inspirado en Nuestra  Venezuela y sus libertadores en el proceso que hemos vivido durante mucho tiempo, con la esperanza puesta en un futuro mejor. También  nos dice que debemos tratar de superarnos pese a los obstáculos y dificultades que estemos enfrentando, luchar por el bienestar de la familia, por los seres que amamos y por nosotros mismos. Que Dios los Bendiga a todos...

lunes, 4 de marzo de 2013


Cuadro Comparativo que permite visualizar las divergencias así como las convergencias acerca del signo.
DIVERGENCIAS
CONVERGENCIAS
Entre la Semiótica que se origina en Peirce y la Semiología que se origina en Saussure, hay una gran e importante diferencia, que es la siguiente: la Semiología que se origina de Saussure estudia en general los signos basándose en el modelo de la lingüística y de su estructura, de hecho Peirce da muy pocos ejemplos de signos lingüísticos, cuando tiene quedar un ejemplo más bien se basa en un código Morse o en una cartografía, por lo tanto podemos decir, que la semiótica de Pierce es una teoría de los signos independientes de la lingüística  como ciencia y del fenómeno comunicativo, en esto ambas teorías son totalmente divergentes.

Saussure fue el primero que habló de la Semiología, como una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, ella nos enseñará en el signo y cuáles son las leyes que lo gobiernan. El Americano Peirce (considerado el creador de la semiótica), concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica, ambos “nombres” se basan en el griego “Semenion” (signo), se emplean hoy como sinónimos.
Ogden y Richard en su Obra “Significado del Significado”, divulgaron el Triangulo Semiótico en su Teoría Casual del Significado, sostienen que entre los diferentes elementos de la relación del significado hay un nexo casual, distinguen tres elementos: símbolo, objeto y pensamiento. Los autores rechazan la sugerencia hecha por Saussure de que la situación signo se caracteriza solo por una relación entre símbolo y la idea ya que a diferencia de estos Saussure afirma que lo que el signo lingüístico une no es un nombre, sino un concepto y una imagen acústica, sostiene que los signos-conceptos no son ideas dadas de antemano sino valores que emanan del sistema.
Ullmann, nos presenta una teoría en la que afirma que el significado es una relación recíproca y reversible entre nombre y sentido. En esto coincide con la teoría dada por Ogden y Richard.
Antal, converge con la esencia de Fries, Wittgenstein y del neopositivismo y afirma que el significado es la regla que rige el uso de los signos y su modo de aplicación. Antal, formula en términos internos de la lengua, independientemente del referente: todo estaría dentro del signo.
Heger y Baldinger, difieren y replantearon el triangulo de Ogden y Richard sobre bases Saussurianas, transformándolo en un trapecio que relaciona 6 entidades: sustancia de la expresión, monema, significado, semema, concepto, realidad.
Prieto, Inspirado por Saussure y por la lógica de las clases, converge y define el significado como la clase formada por los mensajes admitidos por una señal.
Morris, comenzó a elaborar una teoría de los signos, desconociendo en un primer momento el modelo de Peirce. Por cuanto los fundamentos intelectuales de Morris son totalmente distintos de los de Peirce. Peirce decía que él iba a hacer una ciencia de los signos absoluta, rigurosa, cuasi matemática, y fundamentalmente no psicologista, de hecho todos los signos definidos por Peirce son fenómenos mentales.
Las opinions de los Lógicos, como Russell y Wittgenstein, en su famoso trabajo “On Propositions: What they are and How they Mean” (1919). Russell dijo: Los lógicos han hecho muy poco para explicar la naturaleza  de la relación llamada  “significado” ya que el problema lo es esencialmente para la psicología. Wittgenstein por su parte expresó: es interesante comparar la multiplicidad de los instrumentos del lenguaje y de los modos como se usan, la multiplicidad de las clases de palabras y de sentencias, ambas declaraciones tienen en común la consideración de los problemas de lenguaje como una protesta al psicologismo.
Autores como Zvegintsev, sostienen que la noción científica es más rica que el significado corriente, ya que contiene todos los rasgos esenciales de sus designados. Pero la existencia de nociones científicas elimina, a sus ojos, la posibilidad de tratar nociones y significados como categorías equivalentes, estos análogos, añaden que las palabras viven mucho tiempo y que sus significados no cambian.
Es fácilmente comprensible, que las ideas científicas difieren de los contenidos que aparecen en los significados ordinarios de palabras por el enlace, la profundidad y la precisión de que refleja la realidad. P. S. Popov critica ese punto en su obra.
La semiótica como la planteó Umberto Eco, es claramente más heterogénea concordando claramente con Morris, englobando su semiótica en el sentido conductista con algunas importantes modificaciones, pero en general aceptándola en su conjunto. Engloba, entre otras cosas la teoría de la información, como uno de los componentes de una de las posibilidades de análisis semiótico de la cultura o de la sociedad; postula también la generalidad de la semiótica, en el sentido de que esta semiótica englobaría cómodamente a las ciencias sociales, históricas y a todo lo que conlleve o pueda interpretarse en términos de comunicación o de intercambio de signos.

Los filósofos marxistas ven en la interpretación nominalista de las nociones, por ejemplo Schlick, que simplemente las niega, el peligro del idealismo subjetivo.
El Problema del carácter arbitrario del signo en la tesis de Saussure, de que no hay enlace natural entre el signo lingüístico y la realidad a la cual se refiere, está en conformidad con el punto de vista filosófico de Platón. Ese punto de vista fue sustentado también, por Marx, cuando escribió en “El Capital”, que el nombre de una cosa es algo distinto del valor. Así también lo entiende el psicólogo S. L. Rubinshtein cuando afirma que “el signo es fijado arbitrariamente, la palabra tiene su propia historia independientemente de nosotros”.
La teoría marxista y de Schlick sobre la relación entre noción y expresión verbal difieren rotundamente una de la otra ya que Schlick afirmó que la noción es una ficción. Y Marx, que todo proceso espiritual y, en consecuencia, todo proceso de pensamiento, es individual.

En la aplicación de la teoría asociacionista a los signos verbales, Russell dio su posición y expresó que el significado son como las imágenes, las representaciones, los pensamientos asociados con los sonidos de las palabras. Posición análoga a esta fue la teoría propuesta por Wittgenstein, Ajdukiewicz y por lingüistas polacos como Szober, quienes lo critican y dicen que los signos verbales son sonidos con las cuales se asocian ciertos pensamientos que existen independientemente, se debe al descuido completo de la naturaleza de los procesos del lenguaje y de los procesos del pensamiento.
La formulación de opiniones  de P. S. Popov, Huserl, Zvegintsev y Platón, convergen cuando se habla de “significado y de noción” reconociéndolas como categorías diferentes de la actividad humana, pero que siempre están vinculadas a la vida psíquica humana, son relaciones cognitivas.
Kovtun difiere de Zvegintsev y criticó su teoría comparativa de significado y noción. Argumentando de quienes quieren separar las ideas de los significados se basan principalmente en la pretensión de que en cada uno de esos fenómenos nos hallamos ante algún contenido cognitivo.
Ajdukiewicz consideró su aceptación del intencionalismo una confusión debido a una interpretación errónea de la posición de Husserl quien expresó que el acto de significar consiste en el hecho de que aparece en la conciencia un contenido sensorial, por la que se puede pensar visualmente acerca de aquella frase, a eso se debe que la palabra “intención” tenga en Ajdukiewicz un sentido distinto ya que mantiene presente cierta disposición a usar el lenguaje de tal o cual manera y no de otro modo.
Russell tuvo valor suficiente para permitirse planotizar en sus concepciones matemáticas y lógicas en “entidades” como números, clases, relaciones, donde la influencia y el acuerdo con Platón está muy generalizada en la lógica contemporánea y en el estudio de los fundamentos de las matemáticas.


La distinción entre significado principal y habitual por una parte, y significado marginal y circunstancial por otra, tiene notoria ambigüedad de opiniones. Merece citarse aquí la posición adoptada por Kurilovich, manifiesta su escepticismo acerca de la categoría de significado universal y da particular importancia a la captación del significado principal. Dice: el significado universal es una abstracción; el futuro dirá si es, y hasta qué punto, útil y aplicable a problemas lingüísticos y concretos.
J. Kotarbinska y Ajdukiewicz, convergen en sus opiniones, al adoptar la división en signos del lenguaje y signos verbales, en la raíz de la cual reside precisamente la distinción entre signo y elementos fónicos que dan entidades significativas solo en combinaciones definidas.




J. Kotarbinska en su trabajo sobre la teoría del signo y Zvegintsev en su obra sobre la naturaleza de signo del lenguaje, difieren en sus opiniones ya que J. Kotarbinska se refiere, evidentemente, al aspecto psíquico del problema, al mecanismo psocológico de los “Vínculos” entre signo y significado y Zvegintsev explica muy fácilmente que el signo y el significado son autónomos y no están constreñidos por las reglas del sistema en cuestión.
A la inversa del filósofo y del lógico, el lingüista no se interesa por lo que el significado es, pero quiere saber lo que le ocurre al significado. Adam Schaff concuerda con Quine, en que es posible estudiar las regularidades de algo aun sin saber lo que ese algo es.
En 1953 Rossi-Landi (1921-1985), se dio a conocer publicando un ensayo en el que recuperaba la figura de Charles Morris, a quien él consideraba el re-fundador de la semiótica. Esta fue la primera monografía sobre la semiótica y la teoría general de los signos que apareciera en Italia, y posiblemente también la primera en toda Europa. El trabajo de Rossi-Landi no suscitó en aquel entonces ninguna impresión;  los europeos consideraban a Morris un filósofo demasiado consustanciado con el positivismo y el conductismo.










martes, 6 de marzo de 2012

Mi Autorretrato

Con este Autorretrato, me presento. Mi nombre es Merari Pantojas. “No es fácil hablar o escribir de sí mismo”.
Nací en el año de 1975 en San Fernando edo. Apure –Venezuela-.
Dios me colocó en una de esas preciosas ciudades que sólo tienen un par de meses de frescura. El calor me marca. Me paso el día vagando acalorada de un lado para otro, buscando remansos de frío agradeciendo esa calma.
Crecí en una familia numerosa, soy la tercera de 8 hermanos. Como toda familia del interior, aprendemos a vivir del esfuerzo, en comunidad y armonía. Creo que todas esas cosas son las que han hecho que prefiera el diálogo, la tranquilidad del hogar, que ame las manualidades, el esfuerzo, el trabajo. Me gusta leer, escribir, cantar y oír música.
Por mi parte creo ser, de cara llena que con el óvalo se asemeja, nariz recta, ojos marrones y abultados, labios gruesos, frente amplia y abombada, cabello negro y largo, piel morena. Soy bastante mezquina de talla con tan solo 1.50, mi cuerpo no es cansado de ningún trabajo, ni el ánimo vencido, soy de naturaleza benévola hasta en las venganzas de quien pueda hacerme daño, alegre, simpática, trabajadora, extrovertida, sincera e inteligente, blanda con mi familia y agradable con mis amigos.
Mente ágil, muy centrada. Intento superarme, emprender nuevas cosas, aceptar las antiguas, ser feliz, agradecer el tener salud, soñadora. Mi libro de lectura predilecto es “La Biblia” y la injusticia la aborrezco. Como dije antes, escribir de sí mismo no es fácil, espero haber sido lo más objetiva posible.
¡Doy gracias por la vida que me ha tocado!